Un home. Bru, alt, apocat. I
sensible, sobretot sensible. Un senyor al que li agradava passejar per l’horta,
olorar la brisa de la serra i apreciar la calma de la mar. Un individu que
preferia els pobles a les ciutats. ¿Un simple mortal? Eixe era Virgili. A
primera vista sols sembla un home normal i corrent, un home ordinari, però sols
si ens fixem en la seua aparença i els seus costums. En realitat, fou un dels
grans, un dels poetes universals més importants i que més empremta han deixat
en la nostra literatura.
Alguns han afirmat que
juntament amb Homer i Shakespeare, Publius Vergilius Maro –aquest era el seu
nom complet– arrodoneix la tríada de
cèlebres poetes d'occident, si no més. Nascut el quinze d’octubre de l’any 70
a.n.e. a l’aldea d’Andes, en la Gàl·lia Cisalpina, el personatge d’aquest relat
va pertànyer a una família d’orígens humils, però amb una situació econòmica
més bé bona: el pare de Virgili era un eques
–un cavaller– adinerat que voldria fer del seu fill un orador judicial (del
gènere forense). Les biografies que del poeta ens han arribat el pinten tímid,
retirat, vergonyós, procliu a diferents malalties i delicat, molt delicat.
Sembla que fou un home de poques paraules i poc disert en públic. Aelius
Donatus, un autor del s. IV, ens refereix que d’un moment a un altre passava de
colp d’estar bé a trobar-se malament i viceversa, que era d’estómac dèbil i que
sovint li feien mal el cap i la gola, que no aguantava molt bé la humitat i que
acostumava a torcar-se sang del nas.
Tot i aquest senzill però
peculiar retrat, la seua família va fer tot el possible per a oferir-li la
millor educació, i per això va estudiar primer a Cremona –estudis bàsics de
literatura i aritmètica–, després a Mediolanum (l’actual Milan, no el banc de
hui dia) i seguidament a Roma, el centre de l’imperi. En Mediolanum va
continuar els estudis començats a Cremona sota la direcció d’Epidi, qui va ser
mestre també de Marc Antoni i August; l’ensenyament que d’aquell va rebre
estava destinat a fer-li un lloc en la política de Roma. En aquesta última
ciutat va estudiar filosofia i retòrica als dèsset anys, i pel que sembla va
intentar iniciar-se en l’ofici d’orador, però en la seua primera i també
darrera actuació pública es va desenvolupar d’una manera tan poc apropiada i
tan condemnadament inadequada que no ho va tornar a pretendre; ja en un
epigrama Virgili declara la seua retirada inexorable de l’art de l’oratòria i
el poc plaer que li produïa.
Com a poeta, no obstant això,
va tenir més sort, com si l’hagueren parit per tal de passar a l’altre món en
el tron més alt de la glòria i la fama. A la capital d’Itàlia va entaular una
molt bona relació amb els poetae novi,
les eminències poètiques del moment, i un d’ells el marcaria per a la resta
dels seus dies: segurament de Catul li va sorgir el desig de composar versos
que passaren a la posteritat. A banda, en aquella ciutat seria introduït més
avant en el cercle de Mecenes, possiblement el protector i fomentador cultural
més renomenat de la història, que el va impulsar fortament a la cúspide dels
literats; en aquest cercle, per cert, va fer una gran amistat amb l’escrupolós
i magnífic Horaci, que l’acompanyaria en les antologies dels escriptors de
llatí més significatius de la Roma d’August. De tot açò parlarem de seguida.
Malgrat això, durant la seua
estada a Roma, Virgili va viure de segur l’esclat de la guerra entre Cèsar i
Pompeu. No sabem si va militar a favor de Juli Cèsar, però podem concloure que
després de la batalla de Farsàlia, el nostre autor es va desplaçar a Neàpolis
–la Nàpols actual–.
És a Neàpolis, però, on el
poeta s’encamina cap a l’apogeu literari. Va arribar a allí l’any 48 a.n.e.,
als seus vint-i-tres anys, i es va posar a les mans d’un mestre de l’escola
filosòfica epicúria, Siró de nom. Cal dir que el jardí, el cercle d’artistes i estudiosos que aquest home
dirigia, va comptar entre els seus, per exemple, a Juli Cèsar, entre molts
altres personatges importants de la Roma d’aquell temps. Amb Siró, Virgili va
estudiar ciències com la zoologia, la botànica, les matemàtiques, l’astronomia
i la medicina, i es probable que el filòsof despertara en ell la seua cara
amant del saber més profunda, la seua curiositat i la capacitat d’atenció
constant que el definien. Podria dir-se que Siró va fer de Virgili tot un
filòsof en el sentit més pur de la paraula, i li va modelar una personalitat i
un perfeccionisme que li van obrir les portes a una visió del món més minuciosa
i romàntica encara de la que ja portava de naixement. És possible que fóra del
seu mestre de qui va heretar la seua finca a Nola; inclús es comenta que va
rebre algunes propietats a Roma de part de les seues amistats.
Tot i això, el poeta no va
començar a ser considerat l’excels escriptor fins que la seua sort el va
capgirar. M’explique: l’any 42 a.n.e. va esclatar a l’imperi l’enfrontament
entre els membres del segon triumvirat de Roma i els assassins de Juli Cèsar.
Aquest havia mort l’any 42, i els seus successors, Marc Antoni i Octavi –el futur
Cèsar August– es van venjar dels que li van segar la vida en la batalla de
Filipos. Els assassins del difunt Cèsar –Brutus i Casi– van acabar derrotats.
Resumint molt: la guerra que tot allò va envoltar va causar la pèrdua de terres
a molts membres de l’imperi, evidentment de classe mitja-baixa, per ser
entregades a soldats com a retribució per la guerra; les terres de Cremona de
Virgili, heretades de son pare, sembla que li foren confiscades també, i que
aquest últim va haver d’instal·lar-se fins i tot amb el seu fill a la finca de
Nola. No sabem amb seguretat si Virgili va perdre paulatinament els seus
terrenys havent de compartir-los amb una altra persona o si li’ls van
decomissar de colp; tampoc sabem si mai li les van tornar (encara que la
tradició diu que sí, que fou August qui ho va fer); siga com siga, l’únic que
sabem segur és que, potser espentat per Gai Corneli Gal –un poeta de la seua
quinta, polític i militar, amic seu–, Virgili es va presentar a August per tal
de resoldre el problema. Alguns diuen que va ser l’emperador qui el va
compensar amb una finca en la Campania; a saber: la de la ciutat de Nola, en la
província de Neàpolis. Independentment d’aquestes incerteses, el trobament
entre Virgili i August plantaria la llavor que l’impulsaria a escriure les Bucòliques, possiblement animat per
l’emperador.
Les Bucòliques son un conjunt
de deu poemes d’extensió curta que oscil·len entre els seixanta-tres i cent
onze versos, de temàtica pastoril i escrites en hexàmetres dactílics –este
tipus de vers seria el que Virgili utilitzaria des d’aleshores en la seua
poesia–. Van ser escrites entre l’any 41 o 40 i l’any 37 a.n.e., en el període
en què Virgili va créixer dels trenta-u als trenta-quatre anys: un ple Virgili
que amb la seua obra començava a criticar la societat romana que l’envoltava.
Aquestos deu poemes, també anomenats èglogues
–d’ahí que les Bucòliques també
siguen intitulades freqüentment com Èglogues–,
segueixen el model dels idil·lis del grec Teòcrit, breus composicions que tenen
per protagonistes a pastors voltats d’unes regions naturals descrites quasi com
paradisíaques, i que Virgili va prendre com a model i va adaptar a l’estil
llatí. Aquesta escriptura, la que seguia els idil·lis hel·lens, ja va estar
iniciada pel poeta Valeri Mesala, però fou Virgili qui la va catapultar al seu
màxim esplendor, descollant per damunt d’aquell i sobresortint sobre els tan
nomenats aleshores poetae novi, entre
els que el poeta es va moure. Amb les Bucòliques,
per tant, Virgili deixa enrere en molts aspectes els seus companys, aquells poetae novi, de caràcter alexandrí i que
tant havien intentat fer despuntar la seua influència alexandrina, que
perseguia l’art de Teòcrit i Cal·límac; les Bucòliques,
així doncs, van encastellar Virgili en la categoria d'estrella dels literats
llatins.
Els pastors d’aquesta obra
mantenen unes discussions inversemblantment, però, perspicaces: són
espavilades, despertes i ocurrents, així com també sentimentals, tendres i
emotives. Parlen de la seua vida rural molt sentimentalment, i conten
historietes sobre allò que els passa al camp. Cal establir una comparació ben
clara entre aquestes converses de pastors i els simposis o reunions erudites
dels cercles de la gran ciutat; aquest fet de traslladar els costums de la
classe alta i culta de la urbs a l’àmbit agrest pot entendre’s com una
idealització d’allò que busca l’home cansat de l’ambient ciutadà, el desig que
suscita les ganes de deixar el tedi enrere i viatjar a un món idíl·lic on
l’enrenou i el tràfec de Roma, per exemple, quede esvaït darrere d’una bonica
mentida: és allò que en castellà podríem dir “correr un estúpido velo” (sí, he dit estúpido
en lloc de tupido...) per tal
d’amagar quelcom insuls i desagradable.
El poeta va contribuir, en
aquest sentit, a la formació d’un lloc imaginari, poèticament fictici i utòpic,
del qual, evidentment, no s’ha pogut trobar la correspondència real. Aquest
paratge bucòlic es convertiria en la fugida ritual de molts artistes,
idealitzat, per exemple, dins de la mítica Arcàdia, escenari dels pastors de la
desena ègloga del poeta; una regió de base històrica però embellida i exalçada,
un retir sublim que passaria a través de la història fins a la poesia pastoril
de l’edat d’or de la literatura espanyola, per exemple, o fins al romanticisme
europeu. El gènere, especialment allò escrit per Virgili, tot i que decau al s.
XX, continua influint en gran part del nostre art, com sempre ho ha fet.
Per a acabar amb les Bucòliques, no podem deixar de traçar
dues pinzellades, per damunt damunt, de les interpretacions enigmàtiques que de
la quarta ègloga s’han fet: Virgili diu que ha arribat el moment en que naixerà
un xiquet que clausurarà l’edat del ferro i que portarà al món una nova època
daurada, un xiquet que farà tornar el govern de Cronos i Rea (Saturn i Rea a la
religió romana), déus que encapçalaren la millor de les edats passades en
algunes versions de la mitologia. Ja tractarem en una altra entrada aquesta
composició; però, cal dir que molts han vist en ella la notícia del naixement
de Jesucrist, així com també altres van relacionar la profecia virgiliana amb
el naixement de personatges romans, tal com fóra Claudi Marcel. Les deu
èglogues en general, així mateix, estan envoltades d’un esoterisme místic que a
molts ha atret per a elucubrar teories de tot tipus; una de les
característiques que més tinta ha fet córrer es la seua forma: si exceptuem la
desena ègloga, sembla que estan ordenades en una estructura circular o
enquadrada (alguns dirien ring
composition), de manera que l’ègloga primera està relacionada temàticament
amb la novena, la segona amb la huitena, la tercera amb la setena i la quarta
amb la sisena. Un altra curiositat és que de vegades, quan sumem el número de
versos de quatre èglogues, la xifra resultant és de tres-cents trenta-tres versos,
la mitat del número sagrat dels pitagòrics.
Va ser tan desmesurat l’èxit de
les Bucòliques que Mecenes, el
protector d’aquell cercle d’escriptors tan famós a Roma, va posar en contacte a
Virgili amb Octavià, el futur Cèsar August. Mecenes, com a bon polític i home
intel·ligent al servici dels interessos de l’emperador, utilitzava els membres
del seu cercle per tal de fer un ús propagandístic del cèsar i per a mostrar
pertot arreu el poder que aquest ostentava. Just en un viatge a Tarent
organitzat pel mecenes, Virgili, juntament amb altres eminències del seus
cercle, havia de presenciar un retrobament entre Octavi –Cèsar August– i Marc
Antoni, que s’havien enemistat no molt abans. Virgili, entre altres coses, era
una bona peça d’unió entre ambdós personatges, Octavi i Marc Antoni, perquè tot
i que ara formava part dels poetes protegits per l’emperador, temps arrere
havia estat amic –com Catul, per exemple, amb el que es veia sovint– dels
membres del cercle d’Asini Polió a Roma, partidari de Marc Antoni. Deixant de
banda tot aquest passatge de la història, el que ens interessa és que fou
precisament durant aquest viatge que és quasi segur que Mecenes va convèncer
Virgili per a que escrigués les seues Geòrgiques.
Les Geòrgiques són un gran
poema dividit en quatre llibres: el primer parla sobre com cultivar els camps;
el segon, sobre com tenir cura del arbres fruiters i de les vinyes; el tercer,
de la ramaderia, de com cuidar i criar el ramat; el quart, de la apicultura
majorment. Sembla que Virgili va escriure l’obra entre l’any 37 i el 30 a.n.e.;
és a dir, que va començar el poema a l’edat dels trenta-quatre anys i el va
acabar als quaranta-u.
La temàtica de l’obra ens
indueix a pensar que està escrita més que res en favor de la política del nou
cèsar. Al nou imperi romà, després d’una guerra civil i una mort com la de Juli
Cèsar, August i el seu amic i conseller Mecenes intenten incentivar la població
al cultiu de les terres; això oferiria a l’imperi feina per a la població
desocupada, enaltiria novament el valor agrícola de la península igual que en
temps preterits i estimularia l’economia. El regne d’August volia fer-se notar
per la pau i la solemnitat, i Virgili, d’origen de família pagesa, que tant
estimava el camp i el valorava, era el millor per a escriure aquella fita del
cap de l’estat: les Geòrgiques
abanderarien un moviment i una actitud social renovats que perseguirien l’anhel
no sols d’abandonar en el passat la guerra i de fer per fi un ús del ferro més
pacífic i bonament laboral, sinó d’instaurar un nou concepte religiós de la
terra (tal com es desprén dels Erga d’Hesíode,
també anomenats Treballs i Dies), que
necessita la cura d’un llaurador que l’estime i que la faça créixer, florir i
produir fruits amb l’amor i la suor que sols un bon entenedor i devot de la
mare natura pot assolir. Els pastors relaxats de les Bucòliques queden superats per un nou prototip de filòsof de la
terra, un ciutadà compromés amb el seu poble i amb el sòl que li dona l’aliment
per a viure, que l’ensenyarà a valorar la vida i l’esforç i contribuirà a una
convivència admirable, encomiable. Vejam el següent passatge, final del llibre
segon (vv. 513-542):
El labrador ara la tierra con la corva reja. Éste es su trabajo de todo el
año; con él sostiene a su patria y a sus pequeñuelos hijos, y a sus ganados y a
sus yuntas, que lo merecen bien. No sosiega hasta que el año rebosa en frutos,
o en nuevas crías de sus ganados, o en gavillas de trigo; no sosiega hasta que
ve los sulcos abrumados bajo el peso de la mies e insuficientes para ellas su
trojes. Cuando llega el invierno, muele en los lagares la aceituna sicionia,
los cebones vuelven a la piara hartos de bellota, las selvas dan madroños, el
otoño cubre el suelo de variados frutos y la dulce vendimia se cuece en las
soleadas laderas de los pedregosos collados.
Entre
tanto sus dulces hijos les andan en derredor buscando y obteniendo caricias; su
casta morada es el asilo de la honestidad, sus vacas le ofrecen las ubres
llenas de leche y, sobre la abundante hierba, sus gordos cabritillos retozan,
topándose unos con otros. También él celebra los días festivos, y tendido en la
hierba, rodeado de sus compañeros con la copa henchida, puesta en medio la
lumbre, te invoca, ¡oh Leneo!, ofreciéndote libaciones, y ya suspende de un
olmo el blanco para que ejerciten en el tiro los zagales, que ya desnudan para
la lucha sus fornidos cuerpos. Esta vida hacían en otro tiempo los antiguos
Sabinos; así vivían Remo y su hermano, así creció la fuerte Etruria, así sin
duda llegó a ser Roma la más hermosa de las ciudades, y, única en el mundo, se
rodeó de siete colinas. Aun antes del reinado de Dicteo, antes que el impío
linaje de los hombres se sustentase con la carne de los degollados novillos,
esta vida hacía en la tierra el áureo Saturno. No se oían entonces resonar los
bélicos clarines ni rechinar las espadas puestas en los duros yunques. Pero ya
he recorrido harto espacio, y ya es tiempo de desatar los humeantes cuellos de
mis caballos (trad. d’Eugenio de Ochoa).
Així, és important anotar que les
Geòrgiques són en realitat un poema
didàctic, amb influència majoritàriament hesiòdica, però també d’altres autors,
com pot ser Varró; són les Geòrgiques
les que ja proclamen el crit del beatus
ille tan estés a partir del Renaixement; són l’evolució de Virgili, la seua
maduresa literària, el seu sentit patriòtic i la seua arenga als llauradors de
l’antiga Roma.
És destacable, a més a més,
l’últim llibre de les Geòrgiques pels
incisos i les comparacions. En aquesta obra, Virgili intercala passatges en principi
aliens al tema principal de la vida rural, però en realitat sempre hi ha una
connexió. En aquest ordre de coses, al quart llibre cal destacar el govern i la vida política de les abelles, la seua organització social:
l’autor ens fa pensar sobre la seua jerarquia, sobre les guerres originades
pels conflictes aristocràtics, però també sobre la diligència i l’esforç
d’aquestos insectes en el fons humils i patidors. De la mateixa manera, és molt
important el final del llibre: la fábula del pastor Aristeu que dóna pas al
record del mite d’Orfeu i Eurídice. Acabarem l’entrada relatant que la primera,
la fàbula d’Aristeu, fa referencia a la bugonia,
la creença dels antics en l’aparició espontània de la vida, tal com ocorre amb
les abelles del pastor: aquestes se li morien sense que ell sabera el perquè,
però sa mare li explica que és a causa d’un càstig diví, car per culpa seua ha
mort Eurídice, ja que la va perseguir fins que fugint la va picar una serp; una
vegada Aristeu es redimeix i purga la seua falta, les abelles naixen del
cadàver d’un vedell per bugonia. És
aquest un final líric i del gust dels antics per a una obra que més que
ensenyar, si es pot, es va dedicar a delectar.
La vida de Virgili continua de
manera molt interessant, i tot i que les Bucòliques i les Geòrgiques són dos
grans obres, la millor de les seues creacions encara estava per arribar. Ens
referim ni més ni menys que a la meravellosa Eneida. D’això, però, parlarem en una altra entrada.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Un hombre. Moreno, alto, apocado. Y sensible, sobre todo sensible. Un
señor al que le gustaba pasear por la huerta, oler la brisa de la sierra y
apreciar la calma del mar. Un individuo que prefería a los pueblos a las
ciudades. ¿Un simple mortal? Ese era Virgilio. A primera vista sólo parece un
hombre normal y corriente, un hombre ordinario, pero sólo si nos fijamos en su
apariencia y en sus costumbres. En realidad, fue uno de los grandes, uno de los
poetas universales más importantes y que más huella han dejado en nuestra
literatura.
Algunos han afirmado que junto con Homero y Shakespeare, Publius
Vergilius Maro –éste era su nombre completo– redondea la tríada de célebres
poetas de occidente, si no más. Nacido el quince de octubre del año 70 a.n.e.
en la aldea de Andes, en la Galia Cisalpina, el personaje de este relato
perteneció a una familia de orígenes humildes, pero con una situación económica
más bien buena: el pare de Virgilio era un eques
–un caballero– adinerado que querría hacer del su hijo un orador judicial (del
género forense). Las biografías que del poeta nos han llegado lo pintan tímido,
retirado, vergonzoso, proclive a diferentes enfermedades y delicado, muy
delicado. Parece que fue un hombre de pocas palabras y poco diserto en público.
Aelius Donatus, un autor del s. IV, nos refiere que de un momento a otro pasaba
de golpe de estar bien a encontrarse mal y viceversa, que era de estómago débil
y que a menudo le dolían la cabeza y la garganta, que no aguantaba muy bien la
humedad y que solía limpiarse sangre de la nariz.
A pesar de este sencillo pero peculiar retrato, su familia hizo todo lo
posible para ofrecerle la mejor educación, y por eso estudió primero en Cremona
–estudios básicos de literatura y aritmética–, después en Mediolanum (la actual
Milán, no el banco de hoy día) y seguidamente en Roma, el centro del imperio.
En Mediolanum continuó a los estudios comenzados en Cremona bajo la dirección
de Edipio, quien fue maestro també de Marco Antonio y Augusto; la enseñanza que
de aquél recibió estaba destinada a hacerle un sitio en la política de Roma. En
esta última ciudad estudió filosofía y retórica a los diecisiete años, y por lo
visto intentó iniciarse en el oficio de orador, pero en su primera y también
última actuación pública se desenvolvió de una manera tan poco apropiada y tan
condenadamente inadecuada que no lo volvió a pretender; ya en un epigrama
Virgilio declara su retirada inexorable del arte de la oratoria y el poco
placer que le producía.
Como poeta, no obstante, tuvo más suerte, como si lo hubieran parido
para pasar al otro mundo en el trono más alto de la gloria y la fama. En la
capital de Italia entabló una muy buena relación con los poetae novi, las eminencias poéticas del momento, y uno de ellos lo
marcaría para el resto de sus días: seguramente de Catulo le surgió el deseo de
componer versos que pasaran a la posteridad. Aparte, en aquella ciudad sería
introducido más adelante en el círculo de Mecenas, posiblemente el protector y
fomentador cultural más renombrado de la historia, que lo impulsó fuertemente a
la cúspide de los literatos; en este círculo, por cierto, hizo una gran amistad
con el escrupuloso y magnífico Horacio, que lo acompañaría en las antologías de
los escritores de latín más significativos de la Roma de Augusto. De todo esto
hablaremos enseguida.
Pese a esto, durante su estancia en Roma, Virgilio seguro que vivió el
estallido de la guerra entre César y Pompeyo. No sabemos si militó a favor de
Julio César, pero podemos concluir que después de la batalla de Farsalia,
nuestro autor se desplazó a Neápolis –la Nápoles actual–.
Es en Neápolis, sin embargo, donde el poeta se encamina hacia el apogeo
literario. Llegó a allí en el 48 a.n.e., a sus veintitrés tres años, y se puso
a las manos de un maestro de la escuela filosófica epicúrea, Siro de nombre.
Hay que decir que el jardín, el
círculo de artistas y estudiosos que este hombre dirigía, contó entre los
suyos, por ejemplo, a Julio César, entre muchos otros personajes importantes de
la Roma de aquel tiempo. Con Siro, Virgilio estudió ciencias como la zoología,
la botánica, las matemáticas, la astronomía y la medicina, y es probable que el
filósofo despertara en él su cara amante del saber más profunda, su curiosidad
y la capacidad de atención constante que lo definían. Podría decirse que Siro
hizo de Virgilio todo un filósofo en el sentido más puro de la palabra, y le
moldeó una personalidad y un perfeccionismo que le abrieron las puertas a una
visión del mundo más minuciosa y romántica aún que la que ya llevaba de nacimiento.
Es posible que fuera de su maestro de quien heredó su finca en Nola; incluso se
comenta que recibió algunas propiedades en Roma de parte de sus amistades.
Sin embargo, el poeta no empezó a ser considerado el excelso escritor
hasta que su suerte de dio la vuelta. Me explico: en el año 42 a.n.e. estalló
en el imperio el enfrentamiento entre los miembros del segundo triunvirato de
Roma y los asesinos de Julio César. Éste había muerto en el año 42, y sus
sucesores, Marco Antonio y Octavio –el futuro César August– se vengaron de los
que le segaron la vida en la batalla de Filipos. Los asesinos del difunto César
–Bruto y Casio– terminaron derrotados. Resumiendo mucho: la guerra que lo
envolvió causó la pérdida de tierras a muchos miembros del imperio, evidentemente
de clase media-baja, por ser entregadas a soldados como retribución por
la guerra; las
tierras de Cremona de Virgilio, heredadas de su padre, parece que le fueron
confiscadas también, y que este último tuvo que instalarse incluso con su hijo
en la finca de Nola. No sabemos con seguridad si Virgilio perdió paulatinamente
sus terrenos debiendo compartirlos con otra persona o si se los decomisaron de
golpe; tampoco sabemos si nunca se las devolvieron (aunque la tradición dice
que sí, que fue Augusto quien lo hizo); de cualquier modo, lo único que sabemos
seguro es que, tal vez empujado por Cayo Cornelio Galo –un poeta de su quinta,
político y militar, amigo suyo–, Virgilio se presentó a August para resolver el
problema. Algunos dicen que fue el emperador quien lo compensó con una finca en
la Campania; a saber: la de la ciudad de Nola, en la provincia de Neápolis.
Independientemente de estas incertidumbres, el encuentro entre Virgilio y
Augusto plantaría la semilla que lo impulsaría a escribir las Bucólicas, posiblemente animado por el
emperador.
Las Bucólicas son un conjunto de diez poemas de extensión corta que
oscilan entre los sesenta y tres y ciento once versos, de temática pastoril y
escritas en hexámetros dactílicos –este tipo de verso sería el que Virgilio
utilizaría desde entonces en su poesía–. Fueron escritas entre el año 41 o 40 y
el año 37 a.n.e., en el período en que Virgilio creció de los treinta y uno a
los treinta y cuatro años: un pleno Virgilio que con su obra empezaba a
criticar la sociedad romana que lo rodeaba. Estos diez poemas, también llamados
églogas –de ahí que las Bucólicas también sean tituladas
frecuentemente como Églogas–, siguen
el modelo de los idilios del griego Teócrito, breves composiciones que tienen
por protagonistas a pastores rodeados de unas regiones naturales descritas casi
como paradisíacas, y que Virgilio tomó como modelo y adaptó al estilo latino.
Esta escritura, la que seguía los idilios helenos, ya estuvo iniciada por el
poeta Valerio Mesala, pero fue Virgilio quien la catapultó a su máximo
esplendor, descollando por encima de aquél y sobresaliendo sobre los tan
nombrados entonces poetae novi, entre
los que el poeta se movió. Con las Bucólicas,
por tanto, Virgilio deja atrás en muchos aspectos a sus compañeros, aquellos poetae novi, de carácter alejandrino y
que tanto habían intentado hacer despuntar su influencia alejandrina, que
perseguía el arte de Teócrito y Calímaco; las Bucólicas, así pues, encumbraron a Virgilio en la categoría de
estrella de los literatos latinos.
Los pastores de esta obra mantienen unas discusiones inverosímilmente,
empero, perspicaces: son avispadas, despiertas y ocurrentes, así como también
sentimentales, tiernas y emotivas. Hablan de su vida rural muy
sentimentalmente, y cuentan historietas sobre lo que les pasa en el campo. Hay
que establecer una comparación clara entre estas conversaciones de pastores y
los simposios o reuniones eruditas de los círculos de la gran ciudad; este
hecho de trasladar las costumbres de la clase alta y culta de la urbe al ámbito
agreste puede entenderse como una idealización de lo que busca el hombre
cansado del ambiente ciudadano, el deseo que suscita las ganas de dejar el
tedio atrás y viajar a un mundo idílico donde el ajetreo y la agitación de
Roma, por ejemplo, quede desvanecido detrás de una hermosa mentira: es lo que
en castellano podríamos decir "correr un estúpido velo" (sí, he dicho estúpido en lugar de tupido
...) con el fin de ocultar algo insulso y desagradable.
El poeta contribuyó, en este sentido, a la formación de un lugar
imaginario, poéticamente ficticio y utópico, del que, evidentemente, no se ha
podido encontrar la correspondencia real. Este paraje bucólico se convertiría
en la huida ritual de muchos artistas, idealizado, por ejemplo, dentro de la
mítica Arcadia, escenario de los pastores de la décima égloga del poeta; una
región de base histórica pero embellecida y ensalzada, un retiro sublime que
pasaría a través de la historia hasta la poesía pastoril de la edad de oro de
la literatura española, por ejemplo, o hasta el romanticismo europeo. El
género, especialmente lo escrito por Virgilio, aunque decae el s. XX, sigue
influyendo en gran parte de nuestro arte, como siempre lo ha hecho.
Para acabar con las Bucólicas,
no podemos dejar de trazar dos pinceladas, así por encima, de las
interpretaciones enigmáticas que de la cuarta égloga se han hecho: Virgilio
dice que ha llegado el momento en que nacerá un niño que clausurará la edad del
hierro y que traerá al mundo una nueva época dorada, un niño que hará volver el
gobierno de Cronos y Rea (Saturno y Rea en la religión romana), dioses que
encabezaron la mejor de las edades pasadas en algunas versiones de la
mitología. Ya trataremos en otra entrada esta composición; sin embargo, hay que
decir que muchos han visto en ella la noticia del nacimiento de Jesucristo, así
como también otros relacionaron la profecía virgiliana con el nacimiento de
personajes romanos, tal como fuera Claudio Marcelo. Las diez églogas en
general, así mismo, están rodeadas de un esoterismo místico que a muchos ha
atraído para elucubrar teorías de todo tipo; una de las características que más
tinta ha hecho correr es su forma: si exceptuamos la décima, parece que están
ordenadas en una estructura circular o encuadrada (algunos dirían ring composition), de manera que la
égloga primera está relacionada temáticamente con la novena, la segunda con la octava,
la tercera con la séptima y la cuarta con la sexta. Otra curiosidad es que a
veces, cuando sumamos el número de versos de cuatro églogas, la cifra
resultante es de trescientos treinta y tres versos, la mitad del número sagrado
de los pitagóricos.
Fue tan desmesurado el éxito de las Bucólicas
que Mecenas, el protector de aquel círculo de escritores tan famoso en Roma,
puso en contacto a Virgilio con Octaviano, el futuro César Augusto. Mecenas,
como buen político y hombre inteligente al servicio de los intereses del
emperador, utilizaba los miembros de su círculo para hacer un uso
propagandístico del césar y para mostrar por doquier el poder que éste
ostentaba. Justo en un viaje a Tarento organizado por el mecenas, Virgilio,
junto con otras eminencias de sus círculo, debía presenciar un reencuentro
entre Octavio –César Augusto– y Marco Antonio, que se habían enemistado no
mucho antes. Virgilio, entre otras cosas, era una buena pieza de unión entre
ambos personajes, Octavio y Marco Antonio, porque aunque ahora formaba parte de
los poetas protegidos por el emperador, tiempo atrás había sido amigo –como
Catulo, por ejemplo, con lo que se veía a menudo– de los miembros del círculo
de Asinio Polión en Roma, partidario de Marco Antonio. Dejando de lado todo
este pasaje de la historia, lo que nos interesa es que fue precisamente durante
este viaje que es casi seguro que Mecenas convenció Virgilio para que
escribiera sus Geórgicas.
Las Geórgicas son un gran poema dividido en cuatro libros: el
primero habla sobre cómo cultivar los campos; el segundo, sobre el cuidado de
los árboles frutales y de los viñedos; el tercero, de la ganadería, de cómo cuidar
y criar el ganado; el cuarto, de la apicultura mayormente. Parece que Virgilio
escribió la obra entre el año 37 y el 30 a.n.e.; es decir, que comenzó el poema
a la edad de los treinta y cuatro años y lo terminó a los cuarenta y uno.
La temática de la obra nos induce a pensar que está escrita más que
nada en favor de la política del nuevo césar. En el nuevo imperio romano,
después de una guerra civil y una muerte como la de Julio César, Augusto y su
amigo y consejero Mecenas intentan incentivar a la población hacia el cultivo
de las tierras; esto ofrecería al imperio trabajo para la población desocupada,
enaltecería nuevamente el valor agrícola de la península al igual que en
tiempos pretéritos y estimularía la economía. El reino de Augusto quería hacerse
notar por la paz y la solemnidad, y Virgilio, de origen de familia campesina,
que tanto amaba el campo y lo valoraba, era el mejor para escribir aquel hito
del cabeza de estado: las Geórgicas
abanderarían un movimiento y una actitud social renovados que perseguirían el
anhelo no sólo de abandonar en el pasado la guerra y hacer por fin un uso del
hierro más pacífico y buenamente laboral, sino de instaurar un nuevo concepto
religioso de la tierra (tal como se desprende de los Erga de Hesíodo, también llamados Trabajos y Días), que necesita el cuidado de un labrador que la
quiera y que la haga crecer, florecer y producir frutos con el amor y el sudor
que sólo un buen entendedor y devoto de la madre naturaleza puede alcanzar. Los
pastores relajados de las Bucólicas
quedan superados por un nuevo prototipo de filósofo de la tierra, un ciudadano
comprometido con su pueblo y con el suelo que le da el sustento para vivir, que
le enseñará a valorar la vida y el esfuerzo y contribuirá a una convivencia
admirable, encomiable. Véase el siguiente fragmento, final del segundo libro
(vv. 513-542):
El labrador ara la tierra con la corva reja. Éste es su trabajo de todo el
año; con él sostiene a su patria y a sus pequeñuelos hijos, y a sus ganados y a
sus yuntas, que lo merecen bien. No sosiega hasta que el año rebosa en frutos,
o en nuevas crías de sus ganados, o en gavillas de trigo; no sosiega hasta que
ve los sulcos abrumados bajo el peso de la mies e insuficientes para ellas su
trojes. Cuando llega el invierno, muele en los lagares la aceituna sicionia,
los cebones vuelven a la piara hartos de bellota, las selvas dan madroños, el
otoño cubre el suelo de variados frutos y la dulce vendimia se cuece en las
soleadas laderas de los pedregosos collados.
Entre
tanto sus dulces hijos les andan en derredor buscando y obteniendo caricias; su
casta morada es el asilo de la honestidad, sus vacas le ofrecen las ubres
llenas de leche y, sobre la abundante hierba, sus gordos cabritillos retozan,
topándose unos con otros. También él celebra los días festivos, y tendido en la
hierba, rodeado de sus compañeros con la copa henchida, puesta en medio la
lumbre, te invoca, ¡oh Leneo!, ofreciéndote libaciones, y ya suspende de un
olmo el blanco para que ejerciten en el tiro los zagales, que ya desnudan para
la lucha sus fornidos cuerpos. Esta vida hacían en otro tiempo los antiguos
Sabinos; así vivían Remo y su hermano, así creció la fuerte Etruria, así sin
duda llegó a ser Roma la más hermosa de las ciudades, y, única en el mundo, se
rodeó de siete colinas. Aun antes del reinado de Dicteo, antes que el impío
linaje de los hombres se sustentase con la carne de los degollados novillos,
esta vida hacía en la tierra el áureo Saturno. No se oían entonces resonar los
bélicos clarines ni rechinar las espadas puestas en los duros yunques. Pero ya
he recorrido harto espacio, y ya es tiempo de desatar los humeantes cuellos de
mis caballos (trad. de Eugenio de Ochoa).
Así, es importante anotar que las Geórgicas
son en realidad un poema didáctico, con influencia mayoritariamente hesiódica,
pero también de otros autores, como puede ser Varrón; son las Geórgicas las que
ya proclaman el grito del beatus ille
tan extendido a partir del Renacimiento; son la evolución de Virgilio, su
madurez literaria, su sentido patriótico y su arenga a los agricultores de la
antigua Roma.
Es destacable, además, el último libro de las Geórgicas por los incisos y las comparaciones. En esta obra,
Virgilio intercala pasajes en principio ajenos al tema principal de la vida
rural, pero en realidad siempre hay una conexión. En este orden de cosas, en el
cuarto libro cabe destacar el gobierno y la vida política de las abejas, su
organización social: el autor nos hace pensar sobre su jerarquía, sobre las
guerras originadas por los conflictos aristocráticos, pero también sobre la
diligencia y el esfuerzo de estos insectos en el fondo humildes y sufridores.
Del mismo modo, es muy importante el final del libro: la fábula del pastor
Aristeo que da paso al recuerdo del mito de Orfeo y Eurídice. Acabaremos la
entrada relatando que la primera, la fábula de Aristeo, hace referencia a la bugonía, la creencia de los antiguos en
la aparición espontánea de la vida, tal como ocurre con las abejas del pastor:
éstas se le morían sin que él supiera el porqué, pero su madre le cuenta que es
debido a un castigo divino, pues por su culpa ha muerto Eurídice, ya que la
persiguió hasta que huyendo la picó una serpiente; una vez Aristeo se redime y
purga su falta, las abejas nacen del cadáver de un ternero por bugonía. Es este un final lírico y del
gusto de los antiguos para una obra que más que enseñar, si cabe, se dedicó a
deleitar.
La vida de Virgilio continúa de manera muy interesante, y aunque las Bucólicas y las Geórgicas son dos grandes obras, la mejor de sus creaciones aún
estaba por llegar. Nos referimos nada más ni nada menos que a la maravillosa Eneida. De ello, sin embargo, hablaremos
en otra entrada.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada